Licenciatura en
Salud y Bienestar Marino
Bachelor's degree in
Marine Health and Welfare
Este ciclo de estudios explora la vida marina, uniendo las Ciencias Marinas, Veterinarias y las áreas complementarias, proporcionando a los estudiantes la oportunidad de profundizar en el conocimiento de biología, fisiología y salud de los ecosistemas marinos, preparándolos para los retos reales en la preservación del medio ambiente marino.
Respondiendo no solo a las necesidades actuales, sino anticipándose al futuro, la licenciatura se centra en la gestión sostenible y la recuperación de los ecosistemas, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, especialmente el ODS 14: “Proteger la Vida Marina”.
Al ser el primer curso nacional portugués centrado en la salud marina, los graduados podrán integrar áreas clave de empleabilidad, como la innovación biotecnológica, la conservación marina y la acuicultura, entre otras.
La Licenciatura en Salud y Bienestar Marino ofrece una formación única, que prepara a los estudiantes para afrontar los retos de preservar los ecosistemas marinos y ¡promover un futuro más sostenible para nuestro planeta!
Contactos
Coordinadores del Ciclo de Estudios
Ana Varela
Ludgero Tavares
Correo electrónico
Más informaciones a través de:
Teléfono: 239 444 444
Salidas Profesionales
La Licenciatura en Salud y Bienestar Marino destaca por ser una respuesta crucial al creciente mercado en el ámbito de la Bioeconomía Azul. Los graduados de este ciclo de estudios pueden desarollar actividades en áreas que incluyen:
- Optimización de la gestión de la producción acuícola
- Control y monitoreo de calidad (producción e industria)
- Análisis de indicadores de salud animal
- Investigación e industria biotecnológica
- Análisis y protección de los recursos marinos (pesca)
- Equipos multidisciplinares de análisis de impacto ambiental
- Trazabilidad y seguridad alimentaria
Plan de Estudios
El ciclo de estudios se desarrolla en régimen diurno
a lo largo de 6 semestres (3 años) y totaliza 180 ECTS.
Condiciones de Acceso y Admisión
Concurso Institucional
Pruebas de admisión para el curso 2024/2025, uno de los siguientes conjuntos
- 02 Biología e Geología e 07 Física e Química
- 02 Biología e Geología e 16 Matemáticas
Nota Mínima:
Pruebas de admisión: 95 puntos
Media de Enseñanza Secundaria: 95 puntos
Número de Plazas: 18
Cálculo de la nota de candidatura:
Nota de candidatura = (clasificación de Enseñanza Secundaria x 0,65) + (classificación de las pruebas de admisión x 0,35)
El Ciclo de Estudios se guía hacia la promoción de la Bioeconomía Azul, en particular, la producción acuícola, la gestión sostenible de los recursos marinos, la conservación y recuperación de los ecosistemas, con los objetivos generales de desarrollar:
- Conocimientos, capacidades y competencias centradas en la salud y el bienestar del medio marino, con sólidas bases multidisciplinares en fisiología, biología, patología, ecotoxicología, salud y seguridad alimentaria
- Competencias multidisciplinares en Ciencias Marinas, Veterinarias y afines, transversales y complementarias, materializando una formación innovadora y con perfil distintivo
- Profundización en las habilidades interpersonales: trabajo autónomo, análisis crítico, creatividad y capacidad de resolución de problemas, comunicación entre iguales y con la sociedad y aprendizaje a lo largo de la vida
- Capacitar a los Estudiantes para integrarse en diversos ámbitos profesionales relacionados, en particular, industria, investigación científica o realización de estudios superiores
Objetivos de aprendizaje (conocimientos, capacidades y competencias) que deben desarrollar los estudiantes:
- Reconocer los conceptos de biología, bioquímica y fisiología fundamentales para comprender e integrar los aprendizajes posteriores
- Identificar los diferentes ecosistemas marinos, las especies que los componen y las condiciones óptimas para su crecimiento sostenible, comprendiendo sus interrelaciones
- Utilizar correctamente conceptos de patología, inmunología y comportamiento de los organismos marinos, combinándolos en el reconocimiento de diagnósticos y comprensión de los principios de prevención y tratamiento de las patologías estudiadas, así como en la definición de estrategias de mitigación
- Demostrar capacidad de analizar globalmente casos y contextos específicos, integrando adecuadamente los aprendizajes adquiridos
- Ser capaces de definir metodologías de investigación, identificar y llevar a cabo las correspondientes técnicas de laboratorio y aplicar conocimientos de análisis de datos
Ofrecer oportunidades de interacción con la industria alimentaria, la biotecnología y la conservación, así como con otros ámbitos de actuación pertinentes
El modelo pedagógico implementado se basa en el uso de Metodologías Activas de Enseñanza-Aprendizaje, en las que el Profesor asume el papel de facilitador/guía del proceso de aprendizaje centrado en el Estudiante, siendo éste su principal motor, dinamizándolo y compartiéndolo. El proceso pretende desarrollar no sólo el componente técnico, sino también competencias transversales a la experiencia de los Estudiantes como ciudadanos, tales como la capacidad de pensamiento crítico y debate, la autonomía, el trabajo colaborativo, la capacidad de análisis y superación de la adversidad y el aprendizaje a lo largo de la vida. Así, el proceso pretende desarrollar tres aspectos en paralelo: el cognitivo (“saber saber”), el socioafectivo (“saber ser”) y el psicomotor (“saber hacer”), que se consideran los pilares esenciales para que los estudiantes se conviertan en agentes activos de la sociedad.
El objetivo es que el paradigma de aprendizaje se aleje cada vez más del aprendizaje mecánico para acercarse al aprendizaje significativo, centrado en la interconexión y comprensión de conceptos, constituyendo un conocimiento consolidado y enmarcado en la realidad.
El modelo de enseñanza es esencialmente presencial, con una distribución equilibrada de tiempos específicos para sesiones de contacto teóricas, teórico-prácticas y prácticas (incluyendo seminarios y salidas de campo), en las que se favorece un enfoque orgánico y crítico a los temas objeto de estudio, promoviendo el debate y el intercambio de experiencias como forma de enmarcar, integrar y consolidar los conceptos teóricos enfocados.
El Profesor introduce los conceptos básicos de los temas y luego apoya el trabajo activo de los Estudiantes en la adquisición de los conocimientos, habilidades y competencias recomendados para cada UC. Estos enfoques serán personalizados a los perfiles de los Profesores/Estudiantes y a los objetivos de aprendizaje de cada UC, pudiendo involucrar estrategias de aprendizaje basado en “problem based learning”, estudio de casos, trabajo colaborativo/entre pares, entre otros. Siempre que sea aplicable, las actividades se desarrollarán utilizando la tecnología y la aplicación práctica (real o virtual) de los conceptos (realización de trabajo de campo o utilización de la plataforma Labster®, por ejemplo).
Los temas enfocados en cada UC se refuerzan con momentos de Práctica Integrada, en los que los Estudiantes participan en actividades de contacto con el tejido profesional, reforzando el enfoque en la experiencia, lo que les permite comprender y fundamentar la aplicación práctica, real e integrada con los conceptos que se enfocan a lo largo del CE.
Así, la relación presencial Estudiante-Profesor se ve favorecida por el uso de plataformas digitales (como NÓNIO – Inforestudante/ Infordocente, u Office 365 Institucional), que permiten el uso de herramientas complementarias para la consecución de los objetivos de aprendizaje. El acceso a estas plataformas se basa en el uso de códigos de identificación internos de cada Estudiante, permitiendo la interacción directa/individual entre Estudiantes y Profesores y/o Servicios Académicos, así como el desarrollo de actividades en grupo.
La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje se rige por el Reglamento General de Evaluación del Aprendizaje de EUVG, que define los procedimientos, criterios e instrumentos a aplicar, adaptándose a las características y objetivos específicos de cada UC. El proceso incluye un seguimiento continuo (Evaluación Continua) a lo largo del periodo lectivo, así como momentos de Evaluación Final, permitiendo a los estudiantes gestionar su ritmo de aprendizaje de forma autónoma e individual, dentro de los cronogramas definidos. Los instrumentos de evaluación pretenden cubrir las distintas dimensiones del proceso, incluyendo la realización de pruebas escritas (Pruebas de Evaluación Sumativa o Finales), pruebas prácticas (Pruebas de Pericia Práctica o de Laboratorio) o la aplicación práctica de conceptos a través de trabajos (en grupo o individuales).
Licenciatura en Salud y Bienestar Marino
180 ECTS | | Código: L327
Grado otorgado: Licenciado
Área CNAEF: 420 Ciências da Vida
Proceso de Acreditación A3ES: NCE/22/2200613
Fecha de la Publicación de la Decisión del Consejo de Administración de A3ES: 16/08/2023*
Acreditado por 6 anos
Número máximo de admisiones: 30
Registro inicial: R/A-Cr 130/2023 de 27/09/2023
Nivel de cualificación: 6
*disponible en el enlace:
https://si.a3es.pt/sia3es/page?stage=ConsultaPublicaProcesso&processID=613
Despacho n.º 389/2024 – Diário da República n.º 11, 2ª Série, de 16 de janeiro de 2024